Galaxias en el tiempo cósmico

 Sara Cazzoli (IAA-CSIC). 18 de marzo. 20:00 h.

    Hubo un tiempo en que el Universo era un lugar muy oscuro. Existían los primeros núcleos atómicos pero no había estrellas, ni tampoco galaxias. Y una densa niebla de partículas bloqueaba toda la luz.

    Hasta que un día, hace unos 13 mil millones de años, una tenue luz se abrió paso. Las nubes de materia más densas colapsaron y acabaron formando estrellas y galaxias.

    Desde entonces, el Universo y sus componentes no han parado de evolucionar. Las galaxias, todas sin excepción han cambiado mucho, desde el Big Bang hasta nuestros días; desde su formación, han crecido y envejecido a través de diferentes mecanismos de transformación.

   Durante esta conferencia haremos un recorrido por la metamorfosis de las galaxias según sus propiedades y el entorno en el que habitan.




Sara Cazzoli es licenciada por la Universidad de Bologna y Doctora en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid.

En la actualidad es investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada. Una de sus lineas de investigación es el estudio del papel de los supervientos como mecanismo de transformación de las galaxias.

Realiza actividades de divulgación, participando en proyectos audiovisuales, y con charlas y artículos en periódicos y revistas. Además, forma parte del equipo organizador de Desgranando Ciencia y de Pint of Science Granada.

Una de sus inquietudes es la promoción del papel de las mujeres en la ciencia.

Aficionada al deporte y al teatro, está explorando la fusión entre ciencia y artes escénicas, donde se pueden encontrar muchas sorpresas.






El consumidor conectado: la revolución digital en los hábitos de compra

Manuel Sánchez Pérez (UAL)

13 de febrero de 2025. 20:00 h

Comprender el conjunto de decisiones que un individuo o un grupo toma a lo largo del tiempo sobre la adquisición, uso o disposición de bienes, servicios o ideas, es una importante dimensión del comportamiento humano. 

El individuo es un ser cultural que evoluciona con el entorno que le rodea; pertenece a una familia, convive con amigos y compañeros, comparte valores culturales y creencias, o utiliza símbolos para comunicar su pertenencia a un determinado grupo. En ese sentido, el consumo forma parte de su personalidad y de su estilo de vida. 

La aparición de Internet ha supuesto un cambio radical. Las personas y todo tipo de organizaciones han modificado profundamente sus comportamientos en casi todos los aspectos de sus vidas, tanto de vida diaria, como laborales o relacionales.

Conocer los usos, preferencias, opiniones, o sentimientos expresados por los usuarios en las redes sociales es una fuente de información de gran valor para estar actualizados sobre lo que está ocurriendo con un un producto o una marca. 

Pero también están implicados los grupos de defensa de los derechos del consumidor, los responsables de las políticas públicas o los reguladores que quieren proteger a los consumidores de ofertas inseguras o inapropiadas. En paralelo, cobran una gran importancia el uso y la privacidad de los datos personales. 

En esta charla se muestra el trabajo que realizamos el Grupo de Investigación “Marketing y estrategia: investigación e innovación” en relación con todos estos aspectos. 





Las plantas exóticas invasoras: qué son, cómo controlarlas

Ana Novoa (EEZA-CSIC). 30 de enero 2025. 20:00 h

Las plantas exóticas invasoras causan grandes impactos en los ecosistemas y en nuestra sociedad. En esta charla exploraremos cómo estas plantas son introducidas y se establecen en nuevos territorios, cómo su influencia se extiende desde los bosques y dunas hasta nuestros propios jardines y ciudades, y qué podemos hacer para controlarlas.

Veremos el papel que jugamos en su propagación y también ejemplos de cómo pueden desequilibrar los ecosistemas, afectar a la biodiversidad, dañar cultivos, y generar costes para la agricultura y la sociedad en general.

Se mostrarán ejemplos de estudios realizados en lugares relativamente cercanos, como Galicia, o en lugares más lejanos, como Sudáfrica.

Al final, reflexionaremos sobre qué medidas concretas podemos tomar, tanto a nivel individual como comunitario, para minimizar su impacto en nuestro entorno.


 

Radiofísica hospitalaria

El descubrimiento de los rayos X y de los efectos de la radiactividad sobre el cuerpo humano, a principios del siglo XX, son el paradigma de la convergencia de intereses entre la ciencia médica y la física.

Este encuentro no ha dejado de producir gigantescos avances científicos desde entonces. De forma que, a día de hoy, los servicios médicos de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear necesitan de la presencia contínua de especialistas en Radiofísica Hospitalaria para poder asegurar la óptima calidad diagnóstica y terapéutica de los pacientes, así como la adecuada protección radiológica global.

En esta charla haremos un breve repaso de las técnicas y procedimientos de la física que se utilizan de forma rutinaria en la práctica clínica y directamente producen una importante mejora en el nivel de vida y la salud de nuestra sociedad.

 

 https://www.youtube.com/watch?v=fSjEBgkztHo
 
 
 

¿Se pueden desertificar los desiertos?

 

 

    Al hilo de la cuestión que plantea la charla, se discutirán las diferencias -esenciales- entre los procesos de desertificación y los desiertos.

    Para ello visitaremos algunas de las regiones hiperáridas del planeta, como el Sahara, el desierto Arábigo o el noroeste de China.

    Aguas subterráneas, cordilleras imponentes y una biodiversidad inesperada contienen las claves para aclarar esta cuestión.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=aPV54oKcEWQ

 

 

¿Una inagotable sucesión de guerras?. Una redefinición de la historia para la construcción de un futuro de paz

 

 

     Tanto en el mundo académico como entre la población general está muy difundida la idea de que la violencia ha sido la indiscutible protagonista de nuestro pasado. Guerras y revoluciones, además, se relacionan frecuentemente con la noción de progreso, presentándose las luchas violentas como el verdadero motor que permite transitar de una etapa de la historia a la siguiente.

     Desde hace ya algunas décadas esta concepción de nuestro pasado ha sido desafiada por una corriente historiográfica que se propone rescatar la paz del olvido de la historia. Se trata de recuperar la labor de la diplomacia, las negociaciones, los distintos tipos de coexistencia o los intercambios económicos, culturales y demográficos.

     No se trata de negar que haya habido guerras. Se trata de oponerse a la idea de que son inherentes a la naturaleza de los seres humanos. Si lo fueran, estudiar las causas de los conflictos no tendría ningún sentido, ya que lo más razonable sería resignarnos a su inevitabilidad.

    La historia de la paz permite mirar la historia con otros ojos. Devolviéndole agencia a la paz, acabamos dándonos cuenta de que la guerra, lejos de ser natural, es una aberración. Los postulados de la historia de la paz se presentan además como el punto de partida para la prevención y resolución de los conflictos.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=UBfpLH0Dsqc

 

El Centro de Experiencias Michelín en Almería: 50 años de innovación

  

 

Han pasado ya 50 años desde que Michelín instaló su Centro de Experiencias en Almería.

Ha sido medio siglo de investigación, ensayos y desarrollos para conseguir los mejores neumáticos para cada actividad: agricultura, trasporte o turismo. Como ejemplo, las pruebas de rodaje en pista y en carreteras públicas para ensayarlos en condiciones reales, los análisis no destructivos de los materiales mediante rayos X y ultrasonidos, o el desarrollo de neumáticos gigantes (más de 4 metros de diámetro y más de 5 toneladas).

Actualmente, el CEMA es uno de los centros de experimentación e investigación de nuevos productos más importantes del Grupo Michelín a nivel mundial.

Trabajamos con el objetivo de conseguir una movilidad sostenible, acorde a los cambios que está experimentando la economía y la industria. El compromiso del Grupo es que para el año 2050 todos sus neumáticos estén fabricados con un 100% de materiales sostenibles, reciclados o de origen biológico.

 

El aislamiento ferroviario en Almería; historia de un sinsabor - 15 de febrero de 2024

    La historia del ferrocarril en Almería es, sin duda, la historia de una frustración. Su llegada en las postrimerías del siglo XIX fue recibida con el entusiasmo de una población que consideraba que desde ese momento se instalaba la modernidad en esta tierra. Sin embargo, el trazado y la funcionalidad del nuevo medio de transporte estaba muy vinculado a la movilización de los recursos minerales del interior, mientras que el servicio para los pasajeros y para la movilidad de otras mercancías se cumplían de forma deficiente.

    Las empresas ferroviarias (no hay que olvidar que el ferrocarril en el siglo XIX no fue construido por el Estado sino por compañías privadas) vieron pronto como sus beneficios se evaporaban; sus dificultades culminarían con el rescate del Estado y la constitución en 1939 de una empresa pública, RENFE.

    En la charla se abordará el deterioro de los servicios ferroviarios a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, que tiene su expresión más acabada en el cierre de la línea del Almanzora en 1985. Finalmente, se harán algunas consideraciones sobre la reivindicación ferroviaria del momento presente y sobre el papel del transporte ferroviario en las estrategias de desarrollo sostenible del siglo XXI.


 

Cuando la tristeza entra por la puerta ... ¿Qué haces?

Todos nos sentimos tristes algunas veces. La tristeza es una emoción que activa procesos psicológicos necesarios en nuestras vidas y esta emoción se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles.

El problema surge cuando la tristeza deja de ser adaptativa y se vuelve patológica. La tristeza extrema da lugar a lo que comúnmente conocemos como depresión.

Afortunadamente disponemos de la neurociencia que nos proporciona herramientas como el autocontrol emocional, la inteligencia emocional, y el desarrollo de hábitos para identificarla y enfrentarla.


 

La investigación en Ciencias del Deporte: desde la salud hasta el rendimiento deportivo

     ¿Conoces la investigación en las Ciencias del Deporte?. ¿Te has preguntado cómo los deportistas de élite logran superar sus límites y mantenerse libres de lesiones?. ¿Quieres saber cuáles son los ejercicios más seguros y efectivos que puedes realizar en un gimnasio?.

    El trabajo de nuestro grupo trata de optimizar el rendimiento deportivo, prevenir las lesiones, analizar la técnica y activación muscular de los ejercicios que hacemos en los centros deportivos, y mejorar la calidad de vida de las personas a través del ejercicio físico.

    En esta charla compartiremos los resultados más significativos y revolucionarios de nuestros estudios.